Skip to main content

Un documental que combina ciencia y cine para ofrecer una “Píldora Psicoeducativa” para la salud mental

El próximo 14 de febrero, coincidiendo con la celebración de San Valentín, se estrena en las salas de cine españolas el documental Terapia de parejas, dirigido por el prestigioso director Gaizka Urresti -ganador de dos Goyas, el último en 2023 por Labordeta, un hombre sin más-. El documental ha seguido de cerca durante dos años una investigación científica sobre el impacto que la terapia tiene en las parejas y en los individuos que la conforman, y lo ha hecho acompañando a cinco parejas reales que recibieron terapia durante seis meses para volver a encontrarse. La cinta aborda durante su metraje temas como el apego, el impacto de la infancia y los traumas en las relaciones de pareja, los celos o la comunicación, y cuenta además con dos embajadores de lujo, los músicos Marwán y Rozalén, que con sus reflexiones y anécdotas personales sirven de introducción a las parejas que participan en la terapia.

«Creo que el documental tiene el acierto de acercar al público temas científicos complejos haciéndolos accesibles y facilita entender a los espectadores cómo la investigación científica tiene una aplicación directa en el bienestar de las personas”, sostiene Urresti, que considera que a través del trabajo minucioso en terapia de las cinco parejas reales que participan en la cinta “los espectadores se van a ver reflejados e implicados directamente a nivel emocional”. “El documental desmitifica el cuidado y la prevención en salud mental a partir de la terapia psicológica. Personas que están atrapadas en ciclos de relación de pareja negativos, estados depresivos o de desregulación emocional, pueden a través de este documental cambiar su percepción de la ciencia, la investigación y la terapia psicológica», añade.

Para Elisa Múgica, productora y guionista del documental y una de las psicólogas que acompañan a las parejas protagonistas en su terapia, la película documental Terapia de Parejas supone un “hito pionero” por la combinación de ciencia y cine. “En un momento en que hay gran preocupación por la prevención en salud mental, creemos que esta película ocupa el espacio que se necesita para acercar temas tan importantes al público, facilitándoles su propia responsabilidad en el cambio de su comunicación”, argumenta la experta, que considera que exponer al público general y a los profesionales médicos en particular modelos científicos de intervención que en su combinación son tan potentes (como la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE por sus siglas en inglés) para reestructurar el apego y la seguridad en las relaciones de pareja y el modelo EMDR específicamente recomendado por las principales guías de tratamiento para tratar el trauma psicológico), «despeja el camino hacia la salud mental, alejándonos de las pseudociencias , tan presentes y dañinas en nuestra sociedad».

«Sabemos que las personas que accedan a ver el documental acudirán a pedir consejo a su médico de cabecera con más probabilidad, porque se les habrá ofrecido un modelo de solución», añade Múgica, para quien la película tiene el potencial para actuar como «prescriptora» de salud mental.

La ciencia lo avala: la terapia de parejas mejora significativamente las relaciones de pareja y la salud mental de las mujeres

Terapia de parejas se rodó en paralelo a la realización del primer ensayo clínico aleatorizado en terapia de pareja focalizada en las emociones en países de habla hispana (México, Argentina, Costa Rica, Guatemala y España), llevado a cabo por la Universidad de Navarra, a través de su Instituto de Cultura y Sociedad, en colaboración con la Brigham Young University (BYU) de Estados Unidos. La terapia de pareja focalizada en las emociones (Emotionally Focused Therapy) es una terapia basada en la expresión de las emociones profundas como medio para salir de las inútiles y agotadoras discusiones que mantienen las parejas, lo que se conoce como el ciclo negativo. Desarrollada en los años 80 por la doctora canadiense Sue Johnson, profesora emérita de la Universidad de Ottawa (Canadá), esta teoría basada en la teoría del apego y la necesidad humana de vínculos seguros en las relaciones muestra un 70% de fiabilidad y se está expandiendo en la actualidad en los países hispanohablantes.

«Nuestros datos preliminares indican que el modelo de terapia focalizada en las emociones es efectivo también en español, mejorando el ajuste diádico de las parejas. El grupo tratamiento mejora significativamente su grado de ajuste con respecto a las medidas pre-tratamiento y también cuando lo comparamos con el grupo control. Además, el tratamiento consigue que los hombres refieran un mayor apego seguro. Específicamente, hemos visto que se reduce el grado de apego evitativo en los hombres y que aumenta su accesibilidad e involucramiento», afirma Martiño Rodríguez, investigador del Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.

Entre los beneficios, la investigación también ha demostrado que esta terapia presenta un impacto positivo sobre la salud mental de los participantes, sobre todo de las mujeres. «Esto podía ser esperable, ya que las mujeres suelen ser las más proactivas en las conversaciones de pareja y manifiestan más necesidad de comunicación, de hablar sobre los problemas de la relación, así que tener un espacio seguro para hacerlo y unos cauces como los que establece la EFT revierte en beneficios para su salud mental», argumenta Elisa Múgica, que señala investigación y documental comparte un objetivo último: «acercar la terapia de parejas de forma científica a la sociedad y sensibilizar sobre la importancia de cuidar la salud mental a las instituciones y a los ciudadanos».